Septiembre de 2015. Cambio de tendencia en la guerra siria. Los aliados de Siria aumentan su participación.

Primavera de 2015 supuso un cambio de tendencia en la guerra siria.    El régimen sirio perdió en pocos días la la capital provincial de Idlib en el norte del país, y Palmira al este.    Un mayor apoyo e implicación de los países del golfo y Turquía llevó a que las tropas gubernamentales se viesen sobrepasadas.    El esfuerzo en una parte del país tuvo consecuencias en Palmira.   El ejército no pudo atender todos los frentes.

Este episodio tuvo sus causas y consecuencias.   Hubo actores externos que ayudaron al cambio, y ahora vemos como otros actores responden, y de manera contundente.

Aprovecho que he conocido el blog de un periodista, Elijah JM, que participa en el diario kuwaití, Alrai (la opinión), que realizó unas previsiones y posibles futuros que se han cumplido.

El apoyo poco disimulado de Turquía, que dio vía libre a Jabat al-Nusra para cruzar su frontera en cualquier dirección, el uso de misiles anticarro TOW, de orígen estadounidense, y que según unos fueron robados a los rebeldes moderados, y que según otros, fueron repartidos, con números de serie borrados, por los países del golfo, originó esta situación, pero también la reacción de Rusia e Irán.

Rusia tenía un perfil bajo (para ser aliado de Siria) en esta guerra.   Irán tenía una mayor implicación.   Cuando otros países subieron un escalón en su implicación, Rusia subió también un escalón.

Rusia no lleva televisiones y luego actúa.   Actúa.   Fuentes diversas confirman que Rusia tomó la decisión de atacar el terrorismo yihaidista, sin diferenciar entre yihaidistas moderados y extremistas, ni ISIS y Jabat al-Nusra.   Decidió también ayudar a su aliado, cuando vio que por sí sólo podía caer.

Rusia comenzó por aportar asesores, que vieron las necesidades de material, se adquirió y se enseñó a usar.   También se llevaron asesores militares y tropas de élite que realizaron un análisis de la situación y los objetivos a realizar.   Las tropas de élite han participado en acciones bélicas (reconocimiento, francotiradores…).   Se prestó ayuda en inteligencia y aportaron apoyo de imágenes por satélite y drones.

El segundo paso, es en el que estamos ahora, aún en fase inicial.   Acciones terrestres con apoyo aereo, que pretenden recuperar terreno y ciudades perdidas.   La idea es que esta actuación aumentará con el tiempo:  más aviones (se quieren unos 200 – 300 vuelos diarios, cuando ahora estan en unos 60 vuelos), para lo que hace falta otro aeropuerto.    Más tropas, con la llegada de tropas iraníes, ya no sólo voluntarios, milicias iraquíes, afganas, pakistaníes y de hezbolá.   Todos ellos chiíes, unos 7.000.  Incluso se habla de que se han repartido las áreas de actuación:   Hezbolá luchará frente a ISIS y Jabat al Nusra, Irán se encargará de Damasco y la zona sur junto a los altos del Golán, Rusia se encargará del norte: Latakia, Hamá y Alepo.   Incluso se rumorea el apoyo de militares y paramilitares cubanos.

Rusia, y también, aunque menos, Iran, han actuado a nivel diplomático:   Se hizo saber a Israel que debía respetar el espacio aereo Sirio y debían cesar los ataques a Siria.    También a Turkia que su participación había sentado mal y que se iba a revertir.    Se ha sumado a Irak a esta coordinación militar.

La labor de Rusia me ha llamado la atención.    Nuestros medios de comunicación le daban un segundo plano en una primera visión.   Igualmente, nuestros medios de comunicación no terminaban de dar una visión compacta y creíble.   Al Qaeda aparece entre los «buenos», países del golfo, Turquía y USA parecían tener como prioridad desalojar a Al-Assad, por encima de que el escenario posterior era Al-Qaeda, ISIS y el resto.

Rusia sí ha parecido ocupar un lugar destacado y más centrado:   ha defendido a su aliado (lo cual era harto previsible, si quería seguir llamándose potencia), ha atacado a los Yihaidistas, sin diferenciar su marca, y ha movido a su diplomacia en todas direcciones.

Este nuevo cambio puede ser un riesgo y puede ser una oportunidad:   Riesgo de que se impliquen otros países, y la guerra deje de ser civil, para pasar a ser, regional (Yemen es otro escenario).   Oportunidad de que ante unas seguras tablas, o futuro incierto, los principales implicados decidan resolver esta situación.

Leave A Comment

Create your account