Desde sus hoy todavía cercanos orígenes, el Estado Islámico ha tenido algún cambio de nombre. De mánera más cercana, saltó a los medios de comunicación denominándose como Estado Islámico de Irak, y cuando amplió su área de actuación a Siria, amplió el nombre a Estado Islámico de irak y Levante, para después dejarlo abreviado a Estado Islámico.
A veces hemos manejado el nombre en castellano, con el acrónimo inglés, y DAESH es el acrónimo en árabe.
Veamos estos nombres con sus acrónimos:
– Estado Islámico de Irak y Levante, acrónimo en Español EIIL, acrónimo que raramente veremos escrito. En inglés se ha traducido como Islamic State of Iraq and the Levant , con el acrónimo ISIL, o ISIS.
En árabe se escribía así: الدولة الإسلامية في العراق والشام
La zona de Líbano, Jordania, Siria e incluso algunas pequeñas partes de palestina, Israel y Turkia, se suele nombrar en árabe como la de levante o sham, y así se llama también su dialecto, nombre que aparece en alguna ocasión y se nombre en el acrónimo como ISIS «Islamic State of Irak and Sham».
Una vez comenzaron a usarlo, pensaron que podían extender sus acciones fuera de aquella zona, como efectivamente hicieron y le dieron al nombre un ámbito sin limitaciones.
– Estado Islámico, en castellano a veces se encuentra como EI. en inglés Islamic State, acrónimo IS, y en árabe الدولة الإسلامية
Es habitual nombrarlo en los medios de comunicación árabes como «Organización del Estado Islámico» o incluso sólo «Organización del Estado».
تنظيم الدولة الإسلامية o تنظيم الدولة
– En relación al nombre o término DAESH, tenemos que pasar por el árabe. Estado Islámico para Irak y Levante, sería en árabe, como hemos dicho: الدولة الإسلامية في العراق والشام
De cada una de sus primeras letras, daríamos con el acrónimo DAESH,
الدولة
د Al daulatu – Estado, D
الإسلامية
Al Islamiyya – Islámico I
I
العراق
De Irak E ع
En árabe, no sería própiamente esta vocal, sería una consonante , que se suele transcribir con una ‘ y es difícil de pronunciar para nosotros y se ha transcrito como E
الشام
y Levante, Sham, SH
Al final el acrónimo sería en árabe, .داعش
y en inglés ha quedado como DAESH.
Lo comenzaron a utilizar activistas sirios de Raqqa, la capital del Estado Islámico, pues no reconocían la legitimidad del Estado Islámico, como Estado, pues no lo consideraban un estado. En concreto, la prensa árabe cita a Khaled Saleh al Hajj, como el primero en acuñar el término, inicialmente sin el ánimo despreciativo, sólo deslegitimador. Su creador, posteriormente, ha tenido problemas con DAESH.
El término se extendió, y se añadió el carácter despectivo, por los posibles dobles signficados en árabe. No es un tema claro, sólo puedo citar a otros cuando lo traducen como DAES, «Alquien que pisa algo con los pies», «quien golpea»…,de دعس, o «quien siembra discordia».
Precisamente el artículo citado anteriormente nombra al Ministerio del Interior Español como unos de los primeros en solicitar el uso de este término, en enero de 2014.
No es raro en el mundo árabe crear un acrónimo despreciativo. Por ejemplo Hetzbolla tiene también uno.
Resumen
ingles | acrónimo inglés | español | acrónimo español | árabe | acrónimo árabe |
---|---|---|---|---|---|
Islamic State of Iraq and the Levant | ISIL | Estado Islámico de Irak y Levante | EIIL | الإسلامية في العراق و الشام الدولة | داعش |
Islamic State of Irak and Siria | ISIS | Estado Islámico de Irak y Siria | EIIS (excepcionalmente usado) | No usado | No usado |
Islamic State | IS | Estado Islámico | EI | الدولة الإسلامية | No usado |
En árabe, se ha comenzado a usar su plural. Para referirse a un grupo de combatientes del isis, se dice dawagish, en árabe:
دواعش