¿Crean empleo local las energías renovables?

¿Crean empleo local las energías renovables?

Probablemente, habréis oído que las energías renovables crean empleo local.  Los lugares donde se ubican van a tener puestos de trabajo.    Lo ponemos en duda, y lo probamos.

Empezaremos por las conclusiones.   Para que una planta fotovoltaica genere un puesto de trabajo en el municipio en el que se ubica, va a necesitar entre 65 a 100 hectáreas.   Adelantamos también, que la agricultura es más rentable, laboralmente hablando.   Cuantos menos trabajadores, más rentabilidad.   Limpiar placas con una manguera, no precisa mucha mano de obra.

 1.   ¿Mito, realidad o falsedad de que las energías renovables crean empleo en las localidades donde se implantan?

2.    Promesas falsas de las empresas sobre la creación de empleo.   El engaño.

3.    Estudios científicos en relación a la creación de puestos de trabajo de las energías renovables en los territorios en los que se implantan.

4.    Datos de empleo conseguidos por mi asociación.

5.    Datos de creación de empleo extraídos diferentes plantas

6.    Comparación en la creación de empleo, con la agricultura.

1.    Mito infundado en la administración, o falsedad consciente de la creación de empleo de las energías renovables.

La afirmación o la creencia de que las renovables son la tabla de salvación poblacional de los municipios que las albergan, está ampliamente difundida.    Los mismos organismos competentes en estudiar y remediar el despoblamiento, son los primeros en difundirlo.

Existen estudios de la Administración que afirman que las energías renovables crean empleo local.   Estos estudios dicen que las energías renovables van a ser un instrumento óptimo para favorecer la creación de empleo en los municipios donde se ubican.

Mi asociación ha solicitado los informes que supuestamente avalan la creación de empleo de este sector económico en los municipios, pues así lo citan algunos  organismos autonómicos y estatales.   La realidad es que los informes no existían, o que no concretaban la creación de empleo en estas localidades.

Por ejemplo, la Agencia Valenciana Antidespoblament, redactó la estrategia AVANT 2020-2030

Esta estrategia, prevé, como una de las medidas para detener el despoblamiento en las zonas rurales:

5. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. 37 acciones

(…)

Impulso de energías renovables

Planes de acción por el clima y la energía municipales- PACES

Poner en valor el papel protector de los bosques.”

(…)

“PROGRAMA 6.2 De transición ecológica, mitigación de emisiones y autosuficiencia energética

El espacio puede ser empleado, con una adecuada localización, para situar instalaciones de energía renovables o no convencionales, con atención debida a las orientadas al autoconsumo, el suministro cooperativo o suficiencia energética de hogares y empresas, con apoyo a las inversiones necesarias, bajo el principio de priorizar las que promuevan la creación de valor en el territorio, en términos sociales y ambientales.”

“PROPUESTAS:

  1. Establecer Incentivos y acometer una simplificación administrativa para las inversiones en energías renovables o no convencionales, incluyendo parques eólicos, energía solar fotovoltaica, producción a partir de biomasa, con prioridad a iniciativas colaborativas y de autosuficiencia orientadas las necesidades de los municipios, las empresas y los hogares.”

Preguntamos a la Direcció General Antidespoblament en relación a los informes o antecedentes que existan al respecto de la incidencia en el empleo rural de las Energías Renovables, y que hayan apoyado la estrategia AVANT 20-30.

Nos contestaron:

Actualmente, no se dispone de estudios específicos alrededor de la ocupación rural relacionada con las instalaciones de energías renovables. La cuantificación de la incidencia en la ocupación rural de las energías renovables tendría que abordarse a partir de análisis de impacto a nivel comarcal o municipal, o de estudios caso por caso, dado que las situaciones socioeconómicas de los municipios o territorios con potencialidad, así como las características de los proyectos de instalación de renovables, son muy diferentes entre sí. Las propuestas y medidas incluidas en la Estrategia AVANT 20-30 son el resultado del proceso de participación y reflexión llevado a cabo durante la elaboración de la mencionada estrategia. Son propuestas estratégicas, no territorializadas, es decir, su concreción tendrá que plasmarse en función del territorio o municipio concreto.”

 

En la misma dirección, la Administración del Estado redactó unas propuestas con la denominación:  “130 medidas frente al Reto demográfico.”

En este informe (130 MEDIDAS FRENTE AL RETO DEMOGRÁFICO) se considera que las Energías Renovables son una oportunidad de empleo para el medio rural.   El citado estudio dice:

Transición energética. Los proyectos vinculados al desarrollo de fuentes de energía alternativas con elevado contenido innovador representan una oportunidad para el mundo rural y para las ciudades de menor tamaño.”

Solicitamos el acceso a los informes que avalaban esa creación de empleo.

Nos remitieron a otros programas de desarrollo, donde no se citaban informes científicos, sino declaraciones de intenciones y afirmaciones sin ningún tipo de sustento.  En ningún momento citan o justifican el empleo rural que generan.   Hablan genéricamente de que las energías renovables crean empleo, pero no concretan, si crean empleo local.

2.   Promesas falsas de las empresas sobre la creación de empleo.

Podemos observar cómo las empresas utilizan datos fasos, o incluso, muy falsos, para seducir a Ayuntamientos, favorecer tramitaciones y obtener beneficios económicos.   Podemos narrar el caso de la planta de Almansa denominada PF ALMANSA.  Esta planta fue promovida por algunas empresas grandes.  En la memoria presentada para obtener una bonificación en el Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras, aseguraron  la creación de 50 puestos de trabajo, entre otras prestaciones para la localidad.   Con apoyo en todos estos beneficios para la localidad, obtuvieron una bonificación del impuesto citado.

Posteriormente, una vez en funcionamiento la planta, la vendieron a una multinacional de capital chino.

No se ha concretado cuántos puestos de trabajo han creado, aunque esta parte por observaciones visuales, sólo ha localizado a dos trabajadores, ignorando si son trabajadores eventuales.   Es decir:  100 hectáreas = 2 trabajadores.

3. Estudios científicos en relación a la creación de puestos de trabajo de las energías renovables en los territorios en los que se implantan.

Más allá de las promesas de las empresas, cada vez más, instituciones, universidades y profesores universitarios se están ocupando de la creación de empleo de las energías renovables en los pueblos que recogen estas instalaciones.

El Banco de España, en el año 2023, publicó el estudio “Do renewables create local jobs?” (¿Crean las renovables empleo?) Documento de trabajo 2037, autores:   Natalia Fabra, Eduardo Gutiérrez, Aitor Lacuesta y Roberto Ramos.  Este estudio se realizó sobre una muestra de 3.200 municipios.

En sus conclusiones, estos autores, determinan que si bien las inversiones en plantas solares tienen un impacto positivo en el empleo de las empresas locales, no reducen el desempleo, lo cual sugiere que algunos de los nuevos puestos de trabajo terminan en manos de no residentes.  Igualmente notan que se aumenta el empleo en zonas urbanas, enlazando con la idea de que los empleadores tienden a ubicarse en poblaciones grandes.  Notan también que las instalaciones recientes, de mayor tamaño, generan menos empleo por Mw instalado que las antiguas.

En el caso de la energía eólica, el estudio concluye que sus efectos son mucho más débiles en el empleo que la solar.  Aquí podéis leer, en inglés, el estudio y de un resumen en el diario “Cinco días”.

Un estudio de fin de carrera en la Universidad de Zaragoza, firmado por David Navarro Alonso, cierto que falto de datos concretos, señala que la creación de empleo en el mantenimiento es bajo.

Servicio, operación y mantenimiento: Esta etapa es la más larga del ciclo de vida de la instalación, suele oscilar entre 25 y 30 años. El empleo que se genera es netamente local, ya que debe estar cerca de la instalación en caso de avería para interrumpir la generación de energía el mínimo tiempo posible, así como realizar el mantenimiento preventivo con la periodicidad adecuada. El volumen de generación es bajo y muy estable, debido a que no desaparece durante la vida de la instalación y a mayor acumulación de potencia fotovoltaica instalada mayor demanda de personal. El nivel de especialización es medio.”

Sergi Saladié, Doctor en geografia por la Universitat Rovira i Virgili, y profesor asociado al Departamento de Geografia de la Universitat Rovira i Virgili, ha realizado estudios en relación a los conflictos territoriales que generan los parques eólicos, y ha tratado la creación de puestos de trabajo.  Al respecto, concluye:

En relació a l’impacte laboral a escala local de les centrals eòliques, aquest es pot considerar mínim, donat que les centrals eòliques analitzades el 2012 generaven 0,03 llocs de treball (fixes i eventuals), per cada MW instal·lat, entre persones empadronades als municipis amb centrals eòliques. Això significava un 0,30% del total de la població ocupada d’aquests municipis (gairebé un 1% si no es té en compte el municipi de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant). Si només es tenen en compte els llocs de treball directes, les xifres baixaven a 0,02 llocs de treball per cada MW instal·lat i un 0,20% de la població ocupada (un 0’7% exceptuant Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant).

Si es comparen aquests beneficis econòmics i laborals amb els discursos teòrics que sobre els potencials beneficis municipals de l’energia eòlica feien des de l’administració pública, es pot concloure que l’estimació teòrica no s’ajusta a la realitat.”  (33 Mw de energía eólica, generan un puesto de trabajo local)

Puedes seguir este enlace para leer el estudio.

Este investigador, en conferencias y entrevistas pone de manifiesto, que sólo el 0,7% de los trabajadores está empadronado en las comarcas en las que se implantan.  También concluye que a más potencia fotovoltaica, más despoblación.   Sus datos són que el 80% de los municipios de Cataluña donde se instalaron parques eólicos perdieron población.  Este porcentaje subió al 90% en la Comunidad Valenciana.  Asimismo, añade que aunque los mayores ingresos de los ayuntamientos puedan resultar atractivos, no son suficientes como para poder revertir el proceso de despoblación.

4.   Datos de empleo conseguidos por mi asociación.

No es fácil conseguir los datos de si las energías renovables crean empleo local.  Hemos ido buscando cuántos puestos de trabajo generaban las plantas fotovoltaicas y parques eólicos.

Consultamos al SERVEF o Labora, en relación a los contratos de creación de empleo en Alfarrasí, donde hay una planta fotovoltaica de 10 MW desde 2013.    Una vez recibida la contestación tras la intervención del Consell de Transparència, se mostró que la citada planta no había creado ni un sólo puesto de trabajo en la localidad.  En la contestación se citaba un contrato de trabajo en la localidad de Ayelo de Malferit, pero el puesto de trabajo se refería a energía solar térmica (que no fotovoltaica), y no se especificaba, que era para esta planta.    10 MW fotovoltaica, 26 hectáreas = 0 puestos de trabajo en la localidad.

Observando en cualquier visor SIG y en google MAPS se observa como la citada planta carece de caseta para los trabajadores.  Es decir, no crea empleo.

Esta asociación realizó consultas en el Servicio de empleo de Castilla – la Mancha, y en la Seguridad Social, sin éxito.   En el primer caso, por mezclarse los contratos de mantenimiento con los de construcción y en el segundo, porque las cuentas de cotización se refieren a toda la provincia y no a un centro de trabajo en concreto.

Por observación directa y consultas en la localidad, Teruel, Cuevas de Almuden, una planta de 49 Mw i 100 ha, 1 trabajador.

5.   Datos de creación de empleo extraídos de diferentes plantas

En algunos casos, las empresas no necesitan mentir para convencer a los afectados, y dicen la verdad.   Aquí vamos a mostrar varios ejemplos.

Valle de Ayora.  Provincia de Valencia.  Alberga la Central Nuclear de Cofrentes, que cerrará en 2030.   Las empresas energéticas, han convencido a los Ayuntamientos que el empleo se mantendrá, con placas solares y molinos.   Sin embargo,  reconocen que las energías renovables generan poco empleo local.   Por ejemplo, en la contestación a las alegaciones realizada por alguna de las empresas que tramitan proyectos en el Valle de ayora, y en relación a la afección a las aves en la zona del parque, la empresa argumentaba que dentro de la planta, la afección era mínima pues no había apenas movimiento.

9.2. Afecciones a la fauna por el control de la vegetación en las instalaciones Durante la fase de operación de las plantas solares se destacan las siguientes características que tienen una influencia directa en la biodiversidad y la conectividad biológica:

  • No laboreo: Se dejará crecer la vegetación natural en toda la superficie, excepto viales y edificios. La vegetación crece por todo, incluso debajo de los paneles, puesto que no hay ninguna cimentación. Las estructuras masivas se minimizan, y la mayor parte de la superficie del proyecto es superficie libre que permite el crecimiento de la vegetación.
  • No aplicación de pesticidas ni fertilizantes. El control de la vegetación se realizará por siega mecánica cuando su altura suponga una merma de la producción (cuando supere los 0,6 – 1m de altura, en función de la zona del campo solar).
  • Bajo nivel de intervención humana. Durante el funcionamiento de la planta, las tareas básicas son de mantenimiento e implican poco personal de forma puntual. Esto conlleva ausencia humana la mayor parte del tiempo y bajo nivel de ruido, lo cual evita las molestias a la fauna que pueden provocar otras actividades como la agrícola.

Este texto se puede encontrar en el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Jarafuel en sesión extraordinaria celebrada el día 5 de octubre de 2021, en relación al “PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS DE AYORA, ZARRA Y JARAFUEL” Y DEL EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA

En esta comarca, una planta de las que se va a instalar, según noticia en prensa, crearía 6 puestos de trabajo estables.   Según el visor de la Generalitat, ocuparía más de 600 hectáreas.  Es decir  100 hectáreas fotovoltaica =  1 empleo 

O incluso menos.  En informes de la administración, se citan superficies superiores: Superficie catastral total: 856,843 Ha (146 hectáreas por puesto de trabajo), Superficie total recintos vallados: 544’61 Ha.   Puedes leer esta noticia en prensa.  O esta otra.

Este dato coincide con la información que hemos obtenido de trabajadores de plantas fotovoltaicas.   Plantas de 50 Mw, unas 100 hectáreas fotovoltaica, se mantienen con un trabajador.    Los trabajos que puede haber consisten en desbroce, limpieza de placas, vigilancia.   Todas ellas son externalizables, de poca cualificación y algunas, como la vigilancia, se realizan a distancia.

Por poner otro ejemplo, una planta situada en Cañavate, en otra Comunidad Autónoma, creaba 12 empleos en 820 hectareas totales, o brutas, serían 68 hectáreas por puesto de trabajo.  (Publicación de el Pais68 hectáreas = 1 puesto de trabajo.

Otros datos, extraídos de justificación de las plantas, ofrecen, resultados diferentes.   Por ejmplo, en esta publicación de ECODES.

En varios casos, no citan el empleo local, o mezclan el empleo estable de mantenimiento, con el de construcción, que si requiere más personas.   Son plantas en proyecto, y como podemos ver, con resultados diferentes, por lo que los resultados, los debemos poner en cuarentena.

Belorado I:  135 hectáreas, 5 – 10 trabajadores.   13 – 27 hectáreas por trabajador.

Extremadura I, II, III.   300 hectáreas.  4 trabajadores.   75 hectáreas = 1 trabajadores.

 

6.   Comparación en la creación de empleo, con la agricultura.

Se puede comparar el empleo generado por las energías renovables, con el que genera la agricultura, a través de las UTAs (Unidades de Trabajo Agrícola) que calcula la administración para saber cuántas hectáreas de cada cultivo hacen falta para mantener un puesto de trabajo en una explotación agrícola.   Con estos datos, podemos comparar los empleos de unos, y de otros.   Por ejemplo, entre otros muchos cultivos, según datos de la Generalitat Valenciana para la Comunidad Valenciana:

Hectáreas necesarias para crear un puesto de trabajo
Planta fotovoltaica 68 – 100 hectáreas
Cereal secano y girasol  68 hectáreas,
Aromáticas plurianuales secano 43 hectáreas.
Aromáticas anuales secano 17,4 hectáreas.
Olivo   11,5 hectáreas.
Vid De 3 a 6 hectáreas
Almendro 10 hectáreas
Cereza 5 hectáreas.

 

Con estos datos se puede concluir que las plantas fotovoltaicas, no sólo generan poco empleo, sino que restan en relación a la agricultura.  Además restan calidad de empleo, pues el personal en planta requiere personal con baja cualificación (vigilancia, desbroce, limpieza de placas), desplazando a trabajadores autónomos.   l

Se puede consultar en la  ORDEN 7/2015, de 1 de diciembre, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia de instalación de jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo.

Hay otras CCAA, con otras UTAs, cada provincia tiene diferentes cultivos y diferente rentabilidad.  Buscadlas para comparar en vuestra provincia.  Por ejemplo, estas son las UTA de Murcia.

Con todos estos datos, podemos mostrar que las energías renovables no crean empleo local.  Quizá en la capital, pero no en el pueblo que lo padece.

No hay que confundir la rentabilidad económica del propietario arrendador, no agricultor, con la rentabilidad social general de generación de empleo de campos de cultivo.  Probablemente el propietario de tierras que no es agricultor, prefiere arrendar a fotovoltaicas, pero el agricultor del terreno, no piensa igual.   Cambiamos varios autónomos, por un operario de baja cualificación y bajo sueldo.

Cuando hablamos con agricultores, la visión es diferente.  El agricultor que trabaja las tierras, propietario o arrendatario, no tiene la misma posición que el propietario que arrienda las tierras, o que el agricultor que no va a continuar la explotación.

El agricultor que vive de las tierras, incluso manifiesta que su beneficio es superior al que le ofrecen las empresas.   Por el contrario, si hay dos personas que se reparten el beneficio -propietario y arrendatario-, la visión es diferente.   Sin embargo, cabe notar, que en este segundo caso, gana el propietario y gana el arrendatario.   Con la planta fotovoltaica, sólo gana el propietario.   Esta situación se nota en la economía local.

https://fundacionsustrai.org/sergi-saladie-bases-para-una-transicion-energetica-democratica-y-justa/

https://ecodeteruel.tv/en-el-senado-sergi-saladie-demuestra-que-los-parques-eolicos-causan-despoblacion-mientras-que-la-generacion-distribuida-ofrece-beneficios/

https://www.diariodeteruel.es/bajoaragon/sergi-saladie-profesor-de-geografia-de-la-universidad-rovira-i-virgili-de-tarragona-la-actividad-eolica-no-fija-poblacion-sino-lo-contrario-a-mas-densidad-mas-despoblacion

Puedes seguir nuestras actualizaciones normativas del BOE.

Leave A Comment

Create your account