Demografia de Almansa, últimos años (1996 – 2017)

La demografía en  Almansa de principios del siglo XXI ha venido condicionada por las crisis económicas.   En primer lugar la del calzado en Almansa, y la nacional y general, en segundo lugar.

A comienzos del siglo XXI, la expansión de los productos chinos en el mundo, supuso un impacto en el sector del calzado, al que las industrias de Almansa no se pudieron abstraer, y esto se notó en un descenso de la natalidad importante: El índice de natalidad bajó casi dos puntos, del 9,12 al 7,25. De 223 niños en 2003, a 179 en 2004. Como consecuencia, el año 2004, tuvo un crecimiento vegetativo negativo: 53 personas menos.

La crisis se empezó a notar en Almansa en 2008, y se notó demográficamente en un descenso de los matrimonios, de la natalidad y de la población. Hasta el 2007, la tasa de nupcialidad había permanecido por encima del 4 por mil, para en los siguientes años, bajar del 4, e incluso del 3. El descenso de la natalidad se empezó notar en el 2010, y sin que podamos conocer la causa se ha notado en el 2013 y 2014. Los nacimientos bajaron de los 200 anuales, y el saldo vegetativo ha vuelto a ser negativo.

En comparación con Albacete y España, la natalidad se mueve, por debajo de los índices nacional y provincial.

Como podemos ver en estos últimos 20 años, hubos dos fases.   Una primera fase de crecimiento, hasta el año 2009.  Otra hasta la actualidad de descenso de la población.  Parece ir parando la bajada de población.

Cambios en la pirámide de población y sus efectos en la natalidad y nupcialidad.

Para la fecha de actualización este artículo, junio de 2019, se puede notar una mejora en la economía.  El nivel de paro ha bajado del 20%.   Sin embargo en Almansa, y en toda España se está produciendo una situación especial:  descienden los nacimientos, los matrimonios y contribuye a disminuir el crecimiento vegetativo.

Este fenómeno viene determinado por los cambios en la pirámide de la población.   En los último años, la generación del denominado baby boom continuaba teniendo hijos.  En la pirámide de la población era un sector de la población importante numéricamente y estaba en su momento de casarse y tener hijos.   Ahora la situación ha cambiado.   Aún una parte de esa generación está en edad (35 años en adelante), pero son las nuevas generaciones, no tan numerosas las que tienen la edad de casarse y tener hijos, y son menos.

Mientras la media de matrimonios hace unos años estaba en 120 personas año.  Ahora se sitúa por debajo de los 100, con un mínimo de 56 en el 2013.   Los nacimientos, igualmente van cayendo hacia los 200 anuales.

Comparación entre la pirámide de población de Almansa con el número de nacimientos y matrimonios

Crecimiento vegetativo en Almansa.

Es un fenómeno que se está produciendo en toda España,  empieza a ser normal que haya un crecimiento vegetativo negativo.    Aumentan las defunciones, y disminuyen los nacimientos, y así se produce en Almansa.  2013, 2014, 2016 y 2017 hemos tenido un crecimiento vegetativo negativo.  De 40 personas en 2016.   La disminución de nacimientos es una causa, acompañado de un ligero aumento de defunciones.

Crecimiento vegetativo en Almansa. Desde el año 1996 al 2017

Aquí podemos ver las previsiones para España del crecimiento vegetativo.  Coinciden con la situación que empieza a observarse en Almansa.  Por ello, la previsión de futuro será similar:  aumento de defunciones, disminución de nacimientos y crecimiento vegetativo negativo, especialmente visible desde 2040.

Efectos de la disminución de la población.

La disminución de la población se va a notar en las pensiones, por ejemplo.   O en los sectores económicos.   La atención a personas mayores precisará más trabajadores, mientras que la educación disminuirá.   Actualmente, los números son que 3 trabajadores pagan la pensión de un jubilado.   La tendencia será a que disminuya, e incluso se acerque a un trabajador por un jubilado.   En el futuro, las Administraciones deberán tener que tomar medidas que ya se empiezan a entrever:   aumento de la edad de jubilación, disminución de las pensiones, medidas para compatiblizar trabajo y jubilación….

Medidas para paliar esta situación.

En primer lugar, hay que tomar conciencia del problema y depués tomar medidas.   En cualquier país de Europa existe un catálogo de medidas más o menos amplio.  En España está muy limitado a las ayudas a familias numerosas y ayudas directas, muy limitadas.  Son ayudas que favorecen a 1 de 10 personas y con una cuantía reducida.   Si comparamos estas medidas con las que pueda tener un país como Francia que está a la cabeza de las medidas de promoción vemos que son escasas.

Por ejemplo, en Almansa, no existe ningún colegio que permita que unos padres trabajadores dejen a su hijo en el Colegio y lo recojan al acabar la jornada laboral.  Las parejas que no tengan solucionado el problema de quién cuida a sus hijos, no va poder permitirse tener hijos.

Veamos un conjunto de medidas que se están adoptando en países de nuestro entorno:

Medidas adoptadas en Europa para fomentar la natalidad.
Medidas adoptadas en Europa para fomentar la natalidad

Acompañamos gráficos.

Acompañamos gráficos.

 

Evolución de la población de Almansa, desde 1996 hasta 2018. Uno de los aspectos de la Demografía de Almansa.

Evolución de la población de Almansa. Años 1996 2018

Crecimiento vegetativo en Almansa. Desde el año 1996 al 2017

 

La situación en el resto de la provincia.

Actualmente con los datos del año 2017, Solo Albacete Capital (302), Chinchilla (12), Caudete (5), Robledo (2) y la Roda (1) han tenido crecimiento vegetativo positivo. Tal como se puede ver, a excepción de Albacete capital, los crecimientos vegetativos, han sido muy modestos.

De estos municipios, tanto la capital, como Caudete, Chinchilla o la Roda, han tenido en los últimos cinco años resultados posisitivos.

Por el contrario, en 2017, municipios como Yeste (-33), Tobarra (-48) o Elche de la Sierra (-27), tienen el crecimientos vegetativo negativo más amplio de la provincia. En los últimos años, también han estado en la lista de los municipios que más decrecían.

La provincia en su conjunto ha tenido un crecimiento vegetativo negativo de 517 personas.

Desde que en el año 2013 tuvo crecimiento positivo, la tendencia ha sido a decrecer cada año el número de nacimientos.

Leave A Comment

Create your account